Evaluación de viabilidad (sin costo)

Diagnóstico inicial serio: bloqueos, restitución, P2P/oficios, fallas de plataforma y TyC abusivos. Solo trabajamos con prueba verificable y trazabilidad.

  • Sin claves privadas ni “seeds”.
  • Documentación mínima y relato económico.
  • Vías posibles: LDC/CCCN, cautelares, y coordinación penal si corresponde.
Enviar por Email

Al enviar aceptás nuestra política de privacidad. No adjuntes claves ni credenciales.

Recuperar criptomonedas y reclamar a exchanges: la vía legal real

Actuamos con LDC/CCCN, enfoque PSAV (si atienden a residentes argentinos), y prueba técnica on-chain. Diagnóstico, intimación eficaz y, si corresponde, cautelares y demanda. Sin promesas huecas: trabajo serio y resultados verificables.

Cripto & Compliance · Defensa del Consumidor · Estrategia probatoria
Hechos relevantes
🏛️

Relación de consumo

El usuario es consumidor y el exchange es proveedor. Art. 42 CN y LDC aplican: no valen cláusulas que limiten la responsabilidad por el riesgo del servicio.

🧾

PSAV y controles

Si una plataforma atiende a residentes, aplica PSAV: KYC/AML reforzado, reporte y trazabilidad. Bloqueo por “compliance” se destraba con documentación dirigida, no improvisación.

🔐

Custodia y restitución

En custodias de exchange, la clave privada no es del usuario. Hay deber de restitución: no es admisible degradarlo a “obligación de medios” en seguridad del activo principal.

🌍

Extranjeras

Plataformas sin sede local no son “intocables”: opciones de competencia, ley aplicable y foro de necesidad según CCCN. Se analiza caso por caso, con técnica.

📡

Prueba técnica

TXID, rutas on-chain, timeline, tickets y estados. Preservación con hash, oficios y trazas. Sin evidencia, la narrativa jurídica no tracciona.

Documentación requerida

📚 Básicos

  • DNI (frente/dorso) + selfie biométrica
  • CUIT/CUIL · domicilio (≤ 3 meses)
  • TyC aceptados y fecha de alta en el exchange

🧾 Refuerzo

  • Origen lícito: recibos/contratos/DDJJ
  • Estados bancarios 3–6 meses
  • Declaración patrimonial o certificación contable*
  • *Umbrales internos del exchange suelen activar refuerzos

💼 Inversores cripto

  • TXID y wallets vinculadas
  • Historial de exchange/OTC/DeFi
  • Ruta de ingreso/egreso (on/off-ramp)

🧪 Forense de estafas

  • Capturas de chats, tickets y correos
  • IPs/dispositivos si están disponibles
  • Cronología exacta de eventos
💡 Entregar sólo lo pertinente, ordenado y con narrativa de riesgo coherente. Bombardear al exchange retrasa o complica.
Procedimiento: cómo te defendemos

🧭 1) Diagnóstico

  • Identificar tipo de caso: compliance, falla o estafa.
  • Revisión de TyC y políticas (suspensión, límites, seguridad).
  • Matriz de riesgo y viabilidad de desbloqueo/acción.

📨 2) Intimación

  • Carta documento / requerimiento técnico-jurídico.
  • Plazo perentorio, paquete documental dirigido.
  • Argumentos de proporcionalidad y trazabilidad.

🏛️ 3) Medidas y demanda

  • Cautelares sobre fondos/activos en plataforma.
  • Acción por restitución y daños.
  • Coordinación penal si hay estafa informática.

🔁 4) Seguimiento

  • Negociación dirigida con soporte y legales del exchange.
  • Preservación de evidencia y prevención de movimientos ulteriores.
  • Cierre fiscal/AFIP cuando aplique.
TyC: cláusulas que no pasan (y cómo atacarlas)

Red flags típicas

  • “Obligación de medios” en seguridad/custodia del activo principal.
  • Exoneraciones amplias por “fallas de terceros” o “fuerza mayor” genérica.
  • Suspensiones indefinidas sin causa suficiente ni debido proceso interno.
  • “No garantizamos protocolos / no asesoramos” para eludir deber de información.

Fundamentos de ataque

  • Art. 37 LDC: nulidad por desnaturalizar obligaciones o limitar responsabilidad.
  • Art. 40 LDC: responsabilidad por riesgo del servicio.
  • Art. 4 LDC: información suficiente y clara.
  • Art. 1733 CCCN: caso fortuito impropio si es riesgo propio de la actividad.

Lectura estratégica: no todo TyC es inválido; pero las válvulas de escape masivas del proveedor chocan con el orden público consumidor. Se discute con técnica y evidencia.

P2P, bancos y PSP: dónde se traba y cómo destrabar
  • Chargebacks vs liquidación cripto: conflicto de carriles. Prueba integral y relato económico coherente.
  • Alertas por desbalance: comprás más de lo que acreditás → revisión. Anticipar y documentar ingresos.
  • Congelamientos por soporte pobre: orden, trazabilidad y entrega selectiva.
  • Internacionales: menos fricción local, pero no blindan cautelares u oficios.
Exchanges extranjeros: competencia y ley aplicable

Competencia

  • Prórroga prohibida en consumo (CCCN). Opciones de foro favorables al usuario.
  • Foro de necesidad cuando litigar afuera es irrazonable.

Ley aplicable

  • Domicilio del consumidor como regla; lugar de cumplimiento subsidiario.
  • Exclusión por orden público si el derecho extranjero reduce la tutela mínima.

No hay “mantras” universales. Se trabaja caso a caso con hechos, TyC, rutas on-chain y conexión con Argentina.

Privacidad lícita vs. opacidad riesgosa

✔️ Privacidad legal

  • Self-custody y segmentación de direcciones.
  • Trazabilidad propia (TXID, rutas, contrapartes).
  • Operar on-chain cuando sea viable. Documentar off-ramp.
  • KYC listo: identidad, ingresos y origen lícito.

❌ Riesgos (ilegal)

  • Fraccionamientos para “evitar controles” / testaferros.
  • Simulación documental / mixers sin sustento económico.
  • Omisión fiscal deliberada u ocultamiento.

Regla: privacidad ≠ evasión. Defendemos licitud y trazabilidad para destrabar sin abrir frentes penales/fiscales innecesarios.

FAQ concretas

¿Se puede destrabar?

  • Sí, si hay evidencia ordenada y narrativa de riesgo consistente.
  • En estafas: preservación + cautelares + ruta penal.

¿Tiempos?

  • Intimaciones: semanas si hay cooperación.
  • Judicial: meses según complejidad.

¿Qué complica?

  • Mezcladoras sin sustento, contrapartes opacas.
  • Falta de prueba y relatos contradictorios.
💡 Clave: entregar lo pertinente, bien probado y con relato económico-jurídico sólido.

P2P en Argentina: cómo no quedar “pegado” y qué hacer si ya te involucraron

El canal P2P es práctico, pero expone a bloqueos bancarios/PSP, oficios, y derivaciones a ciberdelitos cuando hay estafas previas. Abordaje legal con LDC/CCCN, criterios PSAV y trazabilidad on-chain.

Argentina · P2P / Bancos / PSP · Trazabilidad y defensa penal/consumo
P2P en la práctica (AR): dónde explota
🏦

Bancos y PSP

Bloqueos preventivos, pedidos de respaldo y cierre de cuentas por “desperfilamiento”. Chargebacks vs. liquidación cripto = conflicto de carriles.

🛰️

Oficios y cautelares

Ante estafas, los oficios llegan en cadena: quién cobró, quién transfirió. El P2P inocente puede quedar vinculado si no tiene relato económico y soportes.

🧾

PSAV y reportes

Si la contraparte opera con residentes, rige PSAV (KYC/AML, reportes). El ROS es confidencial; por eso importa tu propia trazabilidad.

🧊

“Fondos pegajosos”

Plata que viene de estafas previas o rutas opacas “contamina”. Sin soporte, te congelan o te rechazan descargos por “riesgo alto”.

🧮

Perfil y límites

Operaciones fuera de perfil, montos fraccionados sin causa, o contrapartes repetidas “extrañas” → alerta. Documentá el porqué de cada flujo.

Checklist P2P lícito: lo que te salva (y lo que te hunde)

✔️ Lo que te salva

  • Identidad y medios de vida listos (DNI, CUIT/CUIL, estados 3–6 meses).
  • Relato económico consistente (motivo, frecuencia, origen de fondos).
  • TXID, direcciones y ruta on/off-ramp documentadas.
  • Comprobantes de contraparte (alias/CBU, CUIT/CUIL, intercambio de datos).

❌ Lo que te hunde

  • Fraccionar sin sustento (“evitar controles”) o usar mixers sin explicación económica.
  • Contrapartes anónimas o recurrentes sin respaldo documental.
  • “Screens” sueltos y relatos contradictorios o cambiantes.

💼 Para traders P2P

  • Libro interno: fecha, monto, par, contraparte, medio de pago, TXID.
  • Política propia de aceptación de contrapartes.
  • Respaldo fiscal acorde al volumen.
💡 Si tu P2P es “de ocasión”, igual guardá trazabilidad: una sola operación puede arrastrarte a un expediente.
¿Te citaron o te cayó un oficio? Pasos inmediatos
  • No declares “a pulmón”. Estrategia primero; después, descargo técnico y probatorio.
  • Preservación: capturas fehacientes, tickets, correos, extractos; calcula hash de evidencia crítica.
  • Reconstruí la cronología y el flujo (fiat ↵ cripto) con TXID y recibos.
  • Separá operaciones propias de “encargos” de terceros (si existieron) y explicá el porqué.
  • Si hay bloqueo bancario/PSP, prepará descargo con relato económico y soportes. Nada de PDFs vacíos.
Defensa P2P: civil/consumo, penal y compliance

Ruta consumo/civil

  • Bloqueos o rechazos sin causa suficiente → intimación LDC/CCCN.
  • Cautelares y pedido de fundamentos de “riesgo”.
  • Daños por denegación arbitraria o incumplimientos.

Ruta penal & compliance

  • Si arrastraron tu CBU/Alias: contranarrativa con evidencia.
  • Forense básica en dispositivos y mensajería (cuando aporta).
  • Orden público: licitud, trazabilidad, y ausencia de dolo.

No se promete “inmunidad”. Se construye defensa verificable con hechos, documentos y trazas on-chain.

Jurisprudencia relevante

Jurisprudencia cripto en Argentina: penal, comercial y cautelares

Selección de fallos y normativa con impacto práctico en P2P, exchanges y recupero de activos. Todos con enlace a la fuente oficial o al texto íntegro.

Actualizado · CNCrim/Correccional · CNCom · Fuero Civil (Tucumán) · CNV/UIF/Ley 27.739
Hechos relevantes (qué dicen los tribunales)
⚖️

CNCrim. y Corr., Sala V (02/06/2021)

Crypto = actividad de alto riesgo; no basta el mero disenso económico para estafa. El tribunal confirmó sobreseimiento: no se verificó ardid ni engaño típico en operaciones de cripto realizadas entre particulares.

Ver resumen + fuente

🏛️

CNCom., Sala E “Dupuy Cash c/ CryptoMKT” (29/12/2023)

Confirman rechazo: el usuario ingresó mal la dirección de destino (ETH). El protocolo EIP-55 no era aplicable al estar todo en minúsculas; la “seguridad” ofertada refiere a resguardo/prevención, no a revertir errores del usuario.

Ver resumen + fuente

🧊

Juzg. Civil y Comercial (Tucumán) – Expte 1681/22 (17/05/2022)

Embargo preventivo sobre cuentas a cobrar en Binance y su ecosistema, en proceso ejecutivo por deuda en USD. Se admite cautelar con caución juratoria.

Ver resolución + fuente

🛰️

CFCP (Sala III) – 24/05/2023

Validez de embargos y medidas sobre cripto en causas penales: la casación avala el aseguramiento patrimonial sobre activos virtuales vinculados a maniobras ilícitas.

Ver síntesis + fuente

CNCrim. y Corr., Sala V (02/06/2021) · Penal

Datos

  • Órgano: Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional, Sala V
  • Fecha: 02/06/2021 (comentado 02/07/2021)
  • Materia: Denuncia por estafa en operaciones con cripto

Criterio

  • Las inversiones en cripto son de alto riesgo; no toda pérdida o incumplimiento civil configura ardid penal.
  • Se exige engaño idóneo + disposición patrimonial para tipicidad en estafa.

Fuente

CNCom., Sala E “Dupuy Cash c/ CryptoMKT” (29/12/2023) · Comercial/Consumo

Hechos

  • Usuario envía 58 ETH a dirección errónea (dígito mal tipeado).
  • Reclama a exchange por “falta de seguridad” y “publicidad engañosa”.

Decisión

  • Confirman rechazo de la demanda.
  • El EIP-55 (checksum) no aplica si la dirección se ingresó solo en minúsculas; no hay posibilidad técnica de verificación en ese formato.
  • La “seguridad” publicitada refiere a resguardo/prevención (fraudes, custodia), no a revertir operaciones ni a corregir errores del usuario.

Fuente

Embargo sobre cripto en Binance (Tucumán, 17/05/2022) · Cautelar

Datos

  • Juzgado: Civil en Documentos y Locaciones I (Centro Judicial Capital – Tucumán)
  • Expte: 1681/22 – “s/ Cobro ejecutivo”
  • Decisión: Embargo preventivo sobre cuentas a cobrar en Binance y su ecosistema (Launchpad, Labs, DEX, etc.).

Fuente

CFCP, Sala III (24/05/2023) · Medidas sobre cripto en penal

Criterio

  • La jurisdicción penal puede embargar/asegurar criptoactivos vinculados a investigación por fraude y maniobras financieras, cuando existan indicios y finalidad cautelar suficiente.

Fuente

Marco normativo: PSAV, UIF y Ley 27.739

PSAV (CNV)

  • Ley 27.739 (15/03/2024) incorpora “activos virtuales” y “proveedores de servicios de activos virtuales” a la Ley 25.246.
  • CNV RG 994/2024: crea el Registro PSAV y fija criterios de supervisión.
  • CNV RG 1058/2025: actualiza el régimen (gestión TAD, precisiones operativas).

UIF

  • UIF Res. 49/2024 y complementarias: adecuación del sistema PLA/FT a Ley 27.739 y lineamientos para nuevos sujetos obligados (incluye PSAV).

Fuentes

P2P: implicancias prácticas según jurisprudencia

Riesgo penal & cautelar

  • Sin ardid no hay estafa (Sala V), pero la ausencia de soporte facilita medidas de aseguramiento (CFCP, Tucumán).
  • Documentar relato económico, TXID, contrapartes y on/off-ramp reduce exposición.

Consumo/comercial

  • Errores del usuario (dirección mal tipeada) no generan per se responsabilidad del exchange (Sala E).
  • La “seguridad” publicitada se interpreta como resguardo/prevención, no como reversión de operaciones on-chain.

Regla de oro: trazabilidad y evidencia verificable. Lo “no probado” se embarga o queda sujeto a rechazo/archivo.